Visitando el Museo Nacional de Historia
- Ojo Crítico
- 15 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Por Edwin Tay
En los días cívicos de independencia de septiembre, los visitantes optan por aprender y conocer el museo de Historia de Guatemala, ubicado en la 9ª. Calle 9-70 zona 1, que alberga los diferentes acontecimientos que afectaron al país desde el descubrimiento de América, la colonización, la pertenencia de Nueva España, la independencia de los países que conformaron la federación centroamericana y la constitución de los diferentes gobiernos.
En las fiestas patrias de independencia los visitantes observan con más atención la sección de Guatemala durante el siglo diecinueve y su independencia luego de la reacción general en contra de España en 1820. Tras la declaratoria de independencia las diversas ciudades del istmo decidieron seguir su ejemplo. Chiapas permaneció unida a México pero cinco provincias declararon su autonomía en 1823.
Se puede observar los escenarios de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala conocidas como Provincias Unidas del Centro de América. La constitución de 1824 para esta federación emuló el gobierno general de los Estados Unidos, limitando la influencia clerical y proclamando la abolición de la esclavitud. Francisco Morazán libró con éxito una guerra contra la federación y logró imponer un nuevo presidente, José Barrundia.
Se observa la descripción del estallido popular en Guatemala aprovechado por Rafael Carrera en 1838. Declarándose la muerte de la federación y el gran líder Morazán fue ejecutado en 1842. De allí en adelante hasta 1898 estos estados mantuvieron rumbos iguales en los que las dictaduras se impusieron a los gobiernos débiles. En cada uno de estos países se impusieron revueltas que llevaron a la mayor división de la federación, aumentada por el auge económico individual.
Costa Rica era ya exportador de café, El Salvador vendía índigo y Guatemala la cochinilla; solamente Nicaragua no logró desarrollar ningún cultivo a lo largo del siglo. En Guatemala cabe destacar durante el siglo veinte la aparición de dictaduras desde gobiernos liberales desde Justo Rufino Barrios concluyendo con Jorge Ubico, la aparición de gobiernos revolucionarios con Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz, llegando a gobiernos militares bajo la guerra civil en treinta años hasta la formación de gobiernos democráticos hasta nuestros días.
La entrada al museo tiene un costo de cinco quetzales por persona, que constituye dieciséis salones con datos, objetos importantes y manuscritos históricos. Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se realizan diferentes temáticas para conocer de cerca la historia de Guatemala y actividades culturales para la convivencia familiar y en compañía de amigos en días y horarios accesibles.
Comments