top of page

Relato sobre el embarazo en adolescentes

Los embarazos en adolescentes es un problema social que afecta en el desarrollo y la vida de las y los menores de edad. Siendo una de las causas principales de la sobrepoblación y los altos índice de pobreza en un país como se presenta en Guatemala. Entre los motivos por los que muchas adolescentes quedan embarazadas están la falta de información o de oportunidades, la voluntad propia, las expectativas sociales y también la violencia sexual.


A continuación, veremos un fotorreportaje que presentará la realidad de los

embarazos en adolescentes en Guatemala:



La divulgación y difusión de la educación sexual es de suma importancia para el desarrollo integral de niños y niñas de todas las edades (foto por Unicef)



Durante el 2020 se han registrado 1 mil 962 embarazos en niñas de 10 a 14 años según monitoreo de Osar. (foto por Unicef)



La educación sexual contribuye una buena comunicación entre padres e hijos y fortalece los lasos parentales dentro de la familia. (foto por Unicef)



El aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la

planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción son algunos de los temas más importantes a tratar dentro de jóvenes y niños. (foto por Unicef)



Los embarazos en adolescentes de 10 a 19 años suman un total de 46 mil 863 (foto por Unicef)



Los 5 departamentos con altos índices de embarazos en menores son: Huehuetenango con 6 mil 181, Alta Verapaz con 5 mil 163, Quiché con 4 mil 314, Guatemala con 3 mil 656, Petén con 3 mil 338. (foto por Unicef)



En contextos urbanos y rurales, en la mayoría de los casos cuando acontece un embarazo la

responsabilidad recae automáticamente sobre la mujer, independiente de las circunstancias, lo que representa también una forma de abandono. (foto: Unicef)



Las ideas sobre cómo abordar la educación sexual en términos de contenidos, enfoques y otros aspectos operativos cambian a lo largo del tiempo en las políticas públicas y estrategias educativas de los países. (foto: Unicef)



Los centros de salud, desde hospitales hasta puestos de salud comunitarios, no siempre están preparados para una asistencia integral de salud de las madres adolescentes: prevención, parto, puerperio, control prenatal y posparto y complicaciones sobrevenidas. (foto: Unicef)



En los centros de salud y en las instituciones educativas las adolescentes son objeto tanto de

discursos estigmatizadores en torno a su edad, cuerpo y embarazo, como de actitudes que directa y/o indirectamente resultan discriminadoras y excluyentes. (foto: Unicef)


Los derechos de las niñas y adolescentes en Guatemala son vulnerables para protegerlas de este tipo de violencia que afecta su integridad y desarrollo personal; esto por la ausencia de políticas públicas, programas de educación sexual, medidas penales y factores externos como la erradicación de la cultura machista; lo que ocasiona este tipo de embarazos a temprana edad sin su consentimiento.


Finalmente resulta en el retroceso de una vida digna con goce de la libertad y

autonomía para una vida digna.

 
 
 

Comments


bottom of page