Maternidad precoz pone en riesgo la salud de adolescentes
- Ojo Crítico
- 19 oct 2020
- 6 Min. de lectura
En Guatemala actualmente, se registra un aumento en la maternidad precoz en adolescentes. Lo que implica un riesgo latente en la salud de las jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define el embarazo en la adolescencia como aquél que se produce entre los 10 y 19 años de edad, independientemente del grado de madurez biológica, psicológica y la independencia de la adolescente en relación con su núcleo familiar de origen.
Las adolescentes no están preparadas para la maternidad. Y su vida corre riesgo ante un embarazo.
El embarazo en adolescentes es un tema que requiere más educación y apoyo para alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén preparadas. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo, según la OMS.
El Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Guatemala divulga información estadística oficial a través de diversos sitios web, entre ellos la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (CIPRODENI). El pasado 26 de septiembre, en conmemoración al día mundial para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes este sitio web publicó un estudio alarmante.
El estudio indica que de enero a agosto de 2020, se han registrado 11 embarazos por día en niñas de entre 10 y 14 años. También se reportan 10 embarazos por hora en adolescentes entre 15 y 19 años, alcanzando así un total de 251 embarazos diarios en jóvenes y niñas.
El procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas indicó que las raíces del problema se encuentran, en la falta de educación en temas como la salud sexual por ser un tabú en la conservadora sociedad guatemalteca.
Rodas también destacó que la mentalidad “cavernaria” en Guatemala priva a la sociedad de conocer sus derechos sexuales y reproductivos. “Si el estado no provee una educación de derechos sexuales y reproductivos los casos seguirán en alza. A esto hay que sumar la impunidad en que quedan estos casos, estamos hablando de delitos porque la ley de Guatemala contempla como violación las relaciones sexuales con menores de 14 años”.
La fertilidad de adolescentes no desciende en la región de Latinoamérica y el caribe después del África subsahariana según informes de El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Guatemala es uno de los países de la región con mayores registros de maternidad temprana, ubicándolo entre los primeros países a nivel mundial con vulnerabilidad sobre los derechos de la niñez.
Motivos principales
Una de las principales causas de este problema social, que afectan la vida de las adolescentes, es la falta de oportunidades e información, la voluntad propia, las expectativas sociales y la violencia sexual.
Estas causas provienen de problemas latentes que se observan a diario en Guatemala, entre los principales la cultura machista, evitando los avances de erradicación de desigualdad de género en que se ven expuestas niñas y mujeres. Observando actitudes negativas de los niños y hombres, esto se debe a la educación promovida en el hogar.
La carencia de políticas públicas que impulsen medidas penales contra los autores de violencia sexual con promoción de mecanismos social, son parte de esta problemática en el país, que vulneran los derechos de las niñas y adolescentes. Se origina por la costumbre de embarazo adolescente y relaciones entre adolescentes y adultos, hábitos normalizados en la mayoría de comunidades en el país.
Riesgos en embarazos de adolescentes
El embarazo precoz tiene consecuencias tanto para la madre como para él bebé. El hijo de una adolescente enfrenta riesgos físicos, emocionales y sociales.
La edad apropiada para convertirse en madre es entre los 20 y los 35 años. En esta edad el riesgo para la salud de la madre y el niño es menor. Los embarazos en la adolescencia se consideran de alto riesgo y puede que haya complicaciones. Durante la adolescencia no se está preparado ni física ni mentalmente para asumir la responsabilidad de la maternidad.
Uno de los riesgos es tener cuadros de mala nutrición con falta de nutrientes esenciales para el bebé, un aborto espontáneo, parto prematuro; pueden traer complicaciones en los pulmones, retinopatía y ceguera, los bebés pueden nacer con bajo peso, pueden presentar problemas de salud y trastornos del desarrollo, en las niñas de menos de 15 años tienen mayor posibilidad de que sus bebés nazcan con malformaciones.
Un embarazo durante los primeros años después de la pubertad, puede ocasionar obstrucción del parto, hemorragia posparto, hipertensión y afecciones debilitantes de por vida como la fístula obstétrica, preeclampsia y eclampsia.
La OMS recomienda que para evitar embarazos en adolescentes, se debe limitar el matrimonio antes de los 18 años de edad, aumentar el uso de anticonceptivos, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar programas de prevención de embarazos. La mejor prevención es que los jóvenes reciban una buena educación sexual desde el seno de la familia.
También se deben considerar las consecuencias psicológicas que puedan tener las adolescentes por su embarazo precoz. Pueden desarrollar miedo a ser rechazadas socialmente, pueden llegar a sentir un rechazo hacia su bebé, les causa problemas con su familia, según el consultor James E Rosen que está a cargo de un estudio de investigación del departamento de Reducción de Riesgos del Embarazo de la OMS.
Prevención de embarazo en menores de edad
Según la Guía de Prevención del Embarazo en Guatemala, en este problema influyen factores sociales, culturales, económicos, psicológicos, entre otros. Se plantea “prevenir con educación” a lo largo de todo el plan sobre “crecimiento y sexualidad responsable”.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), por sus siglas en inglés, indica que la prevención del embarazo en la niñez y adolescencia no solo se previene con educación sexual para los jóvenes.
También recomienda reconocer los métodos de anticoncepción eficaces para las y los adolescentes. Debido que los métodos habituales y de fácil acceso no son los más efectivos. Se debe explicar y ofrecer diversas opciones de anticoncepción de forma preferentemente gratuita. Además de indicar que el uso de condones es adicional al mecanismo habitual para la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Además de los centros educativos, los padres de familia deben hablar a sus hijos de estos temas abiertamente y así obtener la orientación adecuada. En caso de decidir tener una vida sexual activa, los padres deben guiar sobre la obtención de anticonceptivos y facilitar una atención médica adecuada.
Entidades de apoyo
Dentro del Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes (PLANEA) del Gobierno de la República de Guatemala proyectado de 2018 a 2022, plantearon diversos ejes para el apoyo y la educación a menores de edad.
Organizaciones de Mujeres en Quiché, piden apoyo a las autoridades para tratar el problema de embarazos en niñas y adolescentes. Foto: Prensa Libre (Héctor Cordero)
Propusieron ejes estratégicos que aún se encuentran en proceso, entre ellos: el desarrollo de destrezas y habilidades para la vida; servicios integrales y diferenciados de salud para adolescentes según los estándares de calidad y Educación Integral en Sexualidad (EIS) y la participación juvenil, ciudadana y multisectorial.
A través de estas estrategias se espera que a finales de 2022 haya un incremento en la cobertura del ciclo primario y básico en niñas y adolescentes, esto a través del desarrollo de destrezas y habilidades para la vida. También se busca que niñas, niños y adolescentes tengan conocimientos y destrezas en educación integral en sexualidad para la toma de decisiones libres e informadas.
El objetivo es que los adolescentes tengan acceso a servicios de salud integral que incluyen salud sexual y reproductiva con un enfoque de género y pertinencia cultural. La EIS se implementará en las escuelas y comunidades acorde a la edad y a estándares internacionales.
Para desarrollar el plan, participan entidades como el Ministerio de Educación (MINEDUC), que tiene a su cargo la capacitación de técnicos, docentes y estudiantes de nivel primario, básico y diversificado cubriendo todos los centros educativos.
El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), responsable de brindar capacitaciones sobre la prevención del embarazo en niñez, adolescencia y juventud a través del Programa Jóvenes Protagonistas y el Proyecto de Servicio Cívico, en este último también se involucra la Secretaría de Bienestar Social de la presidencia (SBS).
La misma tarea le corresponde al Ministerio de Gobernación pero a través de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV). Por último; el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), debe asegurar que los servicios de salud implementen las normativas para brindar atención de salud sexual y reproductiva a los adolescentes.
PLANEA proyecta una reducción del 5% en la cantidad de embarazos adolescentes en Guatemala para 2022. Contribuyendo al desarrollo integral de los mismos en un marco de respeto basado en los derechos humanos conocidos.
Pasando del 18% de los embarazos al 13% que represente a los embarazos en la adolescencia. Los resultados se evaluarán a través de monitoreos constantes que permitan conocer el avance del proyecto con indicadores de todas las entidades involucradas.
Es necesario reforzar el proceso generacional de formación, desde el aprendizaje de las niñas hasta la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral, abordando en especial la brecha digital.” destacó Carlos Carrera, Representante de UNICEF en Guatemala.
El UNICEF promueve campañas de información para las niñas y adolescentes, para que puedan tomar una buena decisión e impulsa estrategias de prevención donde los mismos adolescentes participan.
En Guatemala existe demasiada desinformación entre los menores de edad, porque los temas sobre sexualidad los siguen considerando tabú en centros educativos y en el hogar. Implementando la EIS se podrían evitar muchos embarazos no deseados. La mayoría de embarazos son por violencia sexual, se espera que las entidades correspondientes actúen ante este problema que pone en riesgo la vida de miles de niñas.
Comments