Pluriculturalidad y multiculturalidad, el fiambre es Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala
- Ojo Crítico
- 13 oct 2019
- 1 Min. de lectura
Por Carolina Vásquez
El platillo tradicional del Día de los Santos (1 de noviembre), ahora es Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, por los conocimientos y procesos tradicionales que conlleva la elaboración de este, declaro el Ministerio de Cultura y Deporte.

No hay registros sobre su fecha de origen, sin embargo, en documentos del siglo XVI, ya se encuentran recetas y alusiones al fiambre. Y a mediados del siglo XVII, el fraile Thomás Gage, escribió que el fiambre se comía de forma simbólica, en su crónica; Viajes por la Nueva España y Guatemala.
El fiambre es una combinación exquisita de culturas. El uso de las verduras y su aderezado son de herencia prehispánica; los distintos tipos de carnes y embutidos, de ascendencia española, y el uso de quesos, alcaparras, aceitunas y otras especias, de herencia árabe. No obstante, su origen y la creatividad y dedicación con la que cada familia guatemalteca lo preparan, ya sea el fiambre blanco o rojo. Hacen de este un platillo tradicional guatemalteco por excelencia.
El día de los santos, es un día en que los guatemaltecos conmemoran a sus seres queridos ya fallecidos. Por lo que más allá del aspecto gastronómico, el fiambre es un medio de unión familiar entre vivos y muertos. Y es común que algunos lo degusten en casa o en el cementerio.
Comentarios