Organizaciones que prestan servicios para personas con discapacidad
- Ojo Crítico
- 3 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Por Edwin Tay
Se realizó el conversatorio de organizaciones de personas con discapacidad y que prestan servicio, en un hotel de la zona 9 de la ciudad capital durante la jornada vespertina del lunes 02 de septiembre. Organizado por el Fondo de las Naciones Unidas, con la participación de Ana Peláez, vicepresidenta ejecutiva de la fundación Cermi Mujeres como expositora principal del programa.
El evento presentó el rol que desempeñan las organizaciones que representan a las personas con discapacidad y los diferentes tipos de organizaciones que pueden existir incluidas las organizaciones de mujeres con discapacidad para erradicar la discriminación múltiple e intersección que sufren las niñas y mujeres con discapacidad.
Peláez indicó los principios sobre la participación desde los estándares internacionales. Destacó la importancia de cumplir con el artículo 25 de la convención para el acceso a los servicios de salud, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas. Expuso la preocupación del Hospital Nacional de Salud Mental Federico Mora sea la única respuesta del estado parte para la atención de la salud mental.
Durante el desarrollo de la actividad se explicó la manera de asegurar el pleno desarrollo, adelanto y potenciación de las mujeres y niñas con discapacidad. Derogación de todas las leyes o políticas, medidas de acción afirmativa, capacidad jurídica, participación política, desarrollo de investigaciones y cooperación internacional son los principales puntos que se resaltaron para un eficaz labor por el bienestar de las féminas.
El combate a las múltiples formas de discriminación a mujeres y niñas con discapacidad se erradica por medio de la adopción de leyes, políticas medidas derogadas. La superación de todos los obstáculos que impiden o limitan su participación. La reunión y análisis de datos de vulnerabilidad y la asistencia de la cooperación internacional, motivo principal para crear conciencia en la sociedad guatemalteca.
Comments