Modalidad virtual, efectos colaterales en la salud
- Ojo Crítico
- 28 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Por: Ojo Crítico.
Desde estrés y dolores de cabeza hasta depresión y problemas del corazón
La modalidad virtual afecta a la salud física, mental y emocional de estudiantes y trabajadores. Recientemente es una herramienta que ha ayudado a continuar cumpliendo con las responsabilidades debido al Covid-19 y en algunos casos también ha resultado contraproducente.
Efectos en la salud mental
Actualmente debido al confinamiento por Covid-19, trabajar y estudiar en casa es la modalidad para tener distanciamiento social, el ser humano tiene la necesidad de socializar y formarse en base a experiencias independientes. Esto requiere estructura de horario, compromiso y responsabilidad, indicó Patricia Orozco, Licenciada en Psicología Clínica.
La pérdida de libertad, la separación de familiares y amigos, el aburrimiento y la incertidumbre que genera la pandemia y el miedo al contagio de Covid-19, son factores que pueden provocar efectos psicológicos, aumento de estrés, ansiedad y depresión, agregó Orozco.
Evitar las consecuencias psicológicas del confinamiento es muy importante, por lo que, iniciar con comprender la realidad, informarse adecuadamente, mantener contacto con familiares y amigos, planificar rutinas de trabajo, estudio y ejercicio, ayudarán a tener cuidado especial del estado de ánimo y puede llegar a mostrar creatividad individual, añadió Orozco.
REVISTA NEO
Consecuencias para la salud física
Las actividades laborales y académicas desde casa según la OMS, han evidenciado a nivel mundial un descenso en la actividad física y un aumento en enfermedades asociadas al sedentarismo.
El doctor Daniel Obregón, explicó que aumentó la tasa de sedentarismo, por esto, el problema principal sería la obesidad. “Si agarramos obesidad, agarramos diabetes, hipertensión, colesterol alto, síndrome de ovario poliquístico en las mujeres, entre otros. Todo eso al final nos engloba en lo que es el síndrome metabólico, si uno no era diabético, habría que ver si ahora no empezó, lo mismo con la presión alta”, comentó.
Obregón señaló que estar sentados sin mover las piernas, provoca que la sangre se acumule en los miembros inferiores, esto puede ocasionar formación de coágulos que en casos más severos, puede provocar trombosis venosa profunda o una tromboembolia pulmonar. La falta de movilidad también produce tránsito digestivo lento que causa estreñimiento, agregó.
“Los factores de riesgo aumentan para las personas de 40 años dependiendo de los antecedentes familiares de los pacientes, por esto es importante visitar a un nutricionista frecuentemente”. Daniel Obregón, médico.
HomeOffice.pe
Ante la situación, “es importante que las personas revisen su peso, mantengan una alimentación balanceada con mucha fibra y se hidraten. En cuanto a exámenes de laboratorio como tal, podríamos medir los índices de glucosa para saber si la persona no está en un estado de pre diabetes, medir los niveles de colesterol y el perfil de lípidos”, recomendó Obregón.
Daniel Sánchez, fisioterapeuta, indicó que una mala postura y falta de movilidad repercute en el cuerpo con diferentes patologías, los nervios, músculos y tendones del cuerpo soportan varias tensiones durante el día. Las enfermedades más comunes respecto a la mala postura, son la lumbalgia, dorsalgia, hernias discales, tendinitis del hombro, cervicalgia y síndrome del túnel carpiano.“El estrés interfiere en la coordinación de la contracción de los músculos, esto puede generar lesiones a largo plazo”, añadió.
La mala postura puede corregirse, dependiendo del compromiso del paciente y dedicación que tenga para hacerlo, pueden ser tratamientos largos con mucha terapia repetitiva, explicó Sanchéz.
“El síndrome del túnel carpiano se da por movimientos muy repetitivos de la mano y la muñeca. Existen tratamientos, antiinflamatorios y en casos extremos requieren cirugía”. Daniel Sánchez, fisioterapeuta.
OMS/S, Volkov
Opinión y padecimientos frecuentes de civiles
Omer López, productor audiovisual y estudiante de tecnología acústica digital, habló sobre el impacto de los dispositivos en la salud. Aunque en su trabajo suele rodearse de dispositivos, asegura que sus niveles de estrés han aumentado desde que también recibe clases en línea y por la problemática para poder grabar con sus clientes.
López siempre ha sabido lo nocivo que es el exceso de contacto con los dispositivos móviles para la salud, señala que a pesar de estar acostumbrado al manejo de estos antes de la nueva modalidad, los cambios han sido evidentes y también ha presentado dolores de espalda frecuentes tras estar frente al computador durante mucho tiempo.
Guillermo Navas, estudiante de economía y trabajador como auxiliar contable, indicó que ha sufrido cansancio visual, dolores de cabeza y aumento de estrés desde el inicio de labores y clases en línea. También señaló que la cantidad de labores y tarea ha aumentado, por ello, no siempre le da tiempo de entregar todo y debe priorizar trabajo ante estudio.
“Trabajo de 8:00 a 17:00 y a las 17:30 ya me tengo que conectar a clases hasta las 21:15 muchas veces. He tenido problemas de conexión, es una dificultad que causa estrés y desgaste. Además pasar tanto tiempo frente a la computadora me ha dado dolor en los ojos y en la cabeza ”, comentó Navas.
Para Vanessa Coronado, estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la modalidad en línea ha sido perjudicial para su rendimiento académico. La adaptación no le resultó fácil sobre todo porque al tener problemas de tipo administrativo no le dan respuesta de forma inmediata, algo que en las clases presenciales no es un conflicto.
Esto le ha ocasionado estrés debido a que no se puede comunicar con nadie que la atienda. Además, asegura que los licenciados aceleran el proceso dedicando menos tiempo a la explicación de los contenidos y que exceden las clases en línea y la cantidad de tareas. Durante el semestre en diferentes ocasiones ha estado a punto de desertar ya que las dificultades aumentan y a su vez compromete su salud, explicó Coronado.
Aunque por el momento renunciar a la nueva modalidad no es una opción, es importante preocuparse por mantener una buena salud para evitar presentar dificultades irreversibles. Los cambios generan estrés y ansiedad pero se debe procurar mantener un control ante estas situaciones y reconocer cuándo es necesario buscar ayuda profesional, comentó Orozco.
Comments