Jiu jitsu: defensa personal y salud mental
- Ojo Crítico
- 21 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Por: Ojo Crítico.
Actualmente en Guatemala la defensa personal se ha popularizado y parte del diario vivir de muchos guatemaltecos de diferentes edades. La seguridad personal y la afición deportiva son las principales causas para el aumento del interés en practicar la defensa y el Jiu jitsu brasileño es una de las opciones.
Adquirir habilidades para combate o
defensa personal. Foto por Delvy Leiva
José Israel Tecún Castillo, representante de la Organización Jiu jitsu Guatemala, comentó que la definición correcta de Jiu jitsu es “arte suave”, porque a la hora de practicarlo se hace “suavemente para no lastimar al oponente, solo en caso de defensa se utiliza la fuerza” y es para someter al oponente.
Práctica de Jiu jitsu con alumnos de academia. Foto: José Israel Tecún
Jiu jitsu proviene del Japón feudal y es el arte marcial de los guerreros Samurai, llegó a América por medio de Gastao Gracie, actualmente su familia sigue su legado. A nivel mundial se dio a conocer en el primer evento de artes marciales mixtas (MMA) producido por Ultimate Fighting Championship (UFC) el 12 de noviembre de 1993 en McNichols Sports Arena en Denver, Colorado, Estados Unidos.
En Guatemala el Jiu jitsu fue introducido por Roberto Fleishman y Rillion Gracie en 1998, y a escala nacional causó interés por medio de Roberto Cosenza, quien fue alumno de Fleishman. Cosenza formó en 2009 la Organización de Jiu jitsu Guatemala y le dio a su alumno José Israel Tecún la oportunidad de dirigir la Organización y ser el representante.
La sede oficial de la organización se ubica en San José Pinula. La Organización de Jiu jitsu actualmente registra siete academias, debido al impacto de la pandemia de Covid-19.
Miembros de la Organización Jiu jitsu Guatemala, maestros y alumnos.
Foto: Pedro Cosenza.
Tecún explica que “el Jiu jitsu es una práctica de cuerpo a cuerpo, por lo que, es ideal para defensa personal”. añadió que existen dos ramas: el deportivo y el de defensa personal. El de defensa es el que más se practica, como deporte es llevado a un sistema de puntos para ventajas y desventajas.
La diferencia es que en la posición de defensa se le enseña a las personas cómo controlar a una persona al sentirse amenazado, como deporte consiste solo en puntuación, manejo de técnicas y habilidades. La principales características de este deporte es el sometimiento por palanca, por estrangulación y por luxación al cuerpo humano. Conlleva subordinación por medio de llaves al cuerpo.
Gi, se nombra al traje que se utiliza para practicar Jiu jitsu. Consta de un pantalón y chaqueta especialmente adaptados, de tela gruesa. Esta es la diferencia entre el Jiu jitsu y otras disciplinas parecidas como el Grappling, en esta última solo se utiliza ropa deportiva normal, como lycra.
Cinturones que se pueden obtener
En el Jiu jitsu brasileño hay cinco niveles de cinturón: blanco, azul, morado, café y negro. Algunas academias pueden incorporar otros colores para que los estudiantes vean un progreso más rápido, debido a que la transición de cintas puede llevar algunos años.
Existe el cinturón color Coral, es negro con rojo y lo utilizan personas dedicadas a impartir seminarios, entre ellas se encuentran los hijos de Gracie, Hélio y Carlos, a quiénes también se les considera creadores dentro de este arte y pueden utilizar cintas rojas.
Para realizar la transición de cinturón, el Jiu Jitsu cuenta con un sistema oficial de graduación. Los grados o Strikes son cintas adhesivas color blanco, que se colocan en los extremos del cinturón. Del color blanco al café utilizan cuatro grados por cinturón, el cinturón negro ostenta de cero a seis grados.
En Guatemala, los grados se colocan a los tres meses de iniciado el entrenamiento y el proceso de transición finaliza con una prueba práctica de conocimiento de técnicas. El tiempo para la transición puede tomar entre año y medio, y dos años. Es un arte marcial que requiere mucha práctica y constancia.
Ariana Corzo de 19 años, comenta que es practicante de este arte marcial. Un amigo la invitó a una clase en una academia, en julio de 2018. Del Jiu Jitsu aprendió cómo manejar y usar la fuerza contra un oponente.
Corzo se involucró en torneos para fogueo y perfeccionar la técnica. Su mejor experiencia ha sido participar en el torneo GT OPEN 2019, en el que obtuvo el primer lugar en su categoría, y el primer lugar en el absoluto femenino, ese día tuvo cinco peleas y las ganó todas.
“El apoyo familiar ha sido una parte importante, pues al ser un deporte de contacto, mi mayor temor es una lesión”, expresó Corzo, sin embargo, su familia la motiva a seguir su sueño. El Jiu Jitsu para Corzo representa estar sana y una conexión de su mente con su cuerpo.
Ariana Corzo, ganadora en su categoría y absoluto femenino GT OPEN 2019. Foto: Edwin y Katrin Corzo
Competencias y torneos
En Guatemala se realizan varios torneos, actualmente la Organización de Jiu Jitsu es la encargada del torneo Sinergia.
Para realizar mediciones en dichas competencias se dividen por categorías. Son peleas pactadas en las que los oponentes tiene que tener el mismo color de cinta, peso, tiempo de entrenar, complexión de cuerpo, estatura muy similar y un rango de edad. Hay categorías de niños, jóvenes, mujeres, adultos, y máster, que son adultos mayores de 30 años.
Sinergia es un torneo avalado por la Organización de Jiu Jitsu Guatemala y es una plataforma que busca generar talento para las ligas mayores de Jiu Jitsu y MMA. En los torneos realizados por Sinergia, ha habido participantes de Estados Unidos, Corea del Sur, El Salvador, Nicaragua, México, Honduras e Italia. Hay estudiantes guatemaltecos que han tenido participación internacional, en torneos realizados en Belice, México y Europa.
Israel Tecún como réferi en el Torneo Sinergia.
Foto: Organización Sinergia
Algunos torneos son convalidados por instancias internacionales. . Uno de ellos es el GT OPEN, avalado por The International Brazilian Jiu-Jitsu Federation (IBJJF). Las categorías del GT OPEN hacen que los participantes tengan puntos y puedan ir avanzando en los diferentes niveles de ranking para llegar a eventos, que sean de la línea del IBJJF y poder pelear en otros más grandes como el Campeonato Mundial de Jiu-Jitsu Profesional de Abu Dhabi, que cuenta con la participación de más de 100 países.
Ganadoras del torneo GT OPEN Absoluto femenino 2019. Foto: Edwin Corzo
Según el maestro Israel Tecun, practicar Jiu Jitsu a corta edad ayuda a adaptarse a situaciones difíciles, el principal beneficio es darles seguridad a niñas y niños. Con esta práctica generan habilidad física y mental para salir de una situación que puede considerarse peligrosa, por ejemplo, el acoso escolar. Ayuda a tener la habilidad de encontrar soluciones rápidas y para las mujeres que se han involucrado les ha enseñado a defenderse del acoso constante al que se ven sometidas y se han adaptado bien a este tipo de defensa personal.
Tecún comentó que el Jiu Jitsu es un deporte bien pagado en Guatemala si se tiene la herramienta correcta, se puede brindar una buena atención al cliente. Es importante que el Jiu Jitsu esté bien enfocado, cuando es así, es visible en el tatami, que es el área de entrenamiento.
Debido al Covid-19 obligaron a las academias de Jiu Jitsu a suspender actividades, por el riesgo de ser un deporte de contacto. Algunas academias tuvieron que cerrar por no contar con las herramientas para adaptarse a la modalidad en línea.
Tecún indicó que esperan ansiosos el banderazo verde para volver a entrenar y participar en eventos. La Organización Jiu Jitsu Guatemala registra actualmente siete academias funcionando en línea. Esperan pronto volver a clases presenciales, con los debidos protocolos de la nueva normalidad.
Clases en línea de Jiu jitsu. Foto: Gerardo Marroquín
Comments