top of page

Decisión estudiantil, elecciones de la AEU

Por Ojo Crítico


En la Universidad san Carlos de Guatemala, USAC, se aproxima un evento importante, las elecciones de los nuevos representantes de la asociación de estudiantes universitarios “AEU” Oliverio Castañeda de León.



La AEU fue fundada con el propósito de ser una entidad federativa para el resto de asociaciones universitarias, su objetivo principal es concentrar toda la fuerza del movimiento estudiantil organizado como un acto sociopolítico y en la construcción de un estilo de vida digno para la población Guatemalteca.


Se ha encargado de ocupar el papel protagónico desde 1920 en la luchas sociales, al pasar los años ha incitado al estudiante universitario, que tiene la capacidad y el valor de alzar la voz para apoyar y beneficiar a la población que se encuentra en el olvido y están necesitados de ayuda.


La AEU perdió su propósito como máxima representación universitaria, en el 2017 los estudiantes se hicieron escuchar para defender su dignidad y recuperar la representación inicial. Los estudiantes exigieron el apoyo institucional para una elección para una nueva asociación estudiantil.


Se logró llevar acabo las elecciones democráticas y por tanto la recuperación de la AEU, la estudiante Lenina García fue electa como presidenta de la asociación, que fue la primera mujer en ocupar ese puesto.


En el presente año se llevará a cabo elecciones el 5, 6 y 7 de octubre, están inscritos como candidatos tres planillas. La planilla 1 que corresponde a Consciencia, con el candidato Carlos Yax, para la secretaría general. La planilla 2, Estudiantes como vos, con su postulante a la secretaría general Julio Villatoro. La planilla 3 que pertenece a Movimiento Estudiantil Universitario Consiente, MEUC, con su aspirante a la secretaría general Juan Antonio González.


Foro AEU


Se realizó un foro informativo el 25 de septiembre, en el edificio S4 de Humanidades, en el aula Magna, abordaron el tema de identidades sociales desde el enfoque de derechos humanos, la desigualdad y la lucha de clases.


El moderador invitado fue Manuel Villacorta quien es licenciado en Ciencia Política egresado de la USAC, Estudios en Comunicación Social en ICI-PLANT, Inglaterra; y un Doctorado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Pontificia de Salamanca, España, además fue embajador de Guatemala en Israel.


Estuvieron presentes cuatro participantes de cada planilla, el secretario general, asuntos nacionales, asuntos jurídicos, divulgación y propaganda. El evento fue hecho con el propósito de conocer las propuestas a la temática presentada. La metodología del evento consistía en tener dos rondas de cuatro preguntas, dirigidas a cada uno de los participantes. Cada pregunta tenía 2 minutos para ser respondida con 1 minuto para replica.


Primera serie de preguntas


¿Cómo se refleja la desigualdad y la lucha de clases dentro de la universidad?

¿Cómo se puede propiciar el abordaje de las identidades sociales desde las políticas universitarias?

¿Qué bases legales manejan para propiciar las políticas universitarias?

¿Qué acciones concretas llevará su plan comunicacional para la divulgación de las políticas?


Segunda serie de preguntas


¿Qué son las identidades sociales y cuáles se visibilizan en la comunidad universitaria?

¿Cuál es la importancia del fomento en la identidad social para construir una verdadera sociedad igualitaria y equitativa?

¿Cuál es el enfoque que establece el marco jurídico y legal a través del cual se fomenta la dignificación de las identidades sociales?

¿Considera qué en la universidad de San Carlos de Guatemala utiliza de manera eficiente sus medios de comunicación para eliminar todas las formas de discriminación en contra de la comunidad estudiantil?


Cada representante de las planillas respondieron y tuvieron el derecho a replica en caso quisieran utilizarlo. El secretario general de MEUC, Juan Antonio González, dijo: “La desigualdad se refleja que no todos tengamos las mismas oportunidades, solo el 2% de la población de Guatemala puede optar por la educación superior. La USAC es una universidad heterogénea, esto significa que son estudiantes de distintos tipos de educación pública y privada”.


Julio Villatoro, secretario general de Estudiantes Como Vos expresó “La desigualdad es un problema estructural que hay en nuestro país desde la lucha de clases sociales. La creación del examen de admisión en el 2000 es un mal necesario porque hay 2 problemas, el primero es que aunque se quitará no hay capacidad para albergar a la cantidad de estudiantes que está intentando ingresar. El segundo es que no hay capacidad financiera y debemos recuperar esa capacidad para que sea del pueblo”.


Mientras que Carlos Yax, secretario general de Consciencia indicó “La desigualdad se evidencia desde la cantidad de la población que tiene acceso a la educación superior pública, que es menos del 1.5% existe en otros aspectos y nos queremos referir al machismo y al racismo”. Al dar por terminada la serie de preguntas, se les dio 3 minutos a cada planilla para argumentar porque son la mejor opción para ganar las elecciones.


Consciencia


Su visión es ser la organización que trascienda, lidere y defienda la vida universitaria, con base en la transición generacional de estudiantes en distintos ámbitos que permita la incidencia académica y política.


Se conforma a partir de cuatro ejes importantes, el primero es lo académico, acercar la academia a la vida real e influir en la calidad académica de cada unidad. El segundo es lo institucional, construir una identidad reconociéndonos como resultado del pasado y del presente, renovación.


El tercer eje consiste en lo político, velar por los intereses y derechos estudiantiles, recuperar la capacidad política de la institución para ser un factor de cambio a través de la construcción de relaciones con actores ajenos a la universidad.


El último eje es el humano, complementar lo institucional con las características, capacidades y necesidades que forman parte del espíritu humano de cada estudiante, fomentando el respeto a la calidad humana.


Estudiantes Como Vos


Es un equipo de estudiantes sancarlistas, inspirados por el contexto decidieron actuar y proponer una forma diferente de hacer las cosas tomando en consideración la opinión de las mayorías. Buscan crear un punto de encuentro multidisciplinario que, como fenómeno emergente, tenga por resultado una elevación del nivel de vida para toda la comunidad estudiantil y la sociedad en general con propuestas claras y fundamentadas.


Proponen trabajar con 4 ejes fundamentales, el primero es fiscalización universitaria, ser garantes y dar seguimiento a las gestiones por parte de las autoridades universitarias en cuanto al cumplimiento de políticas y acuerdos.


El segundo eje es el cambio académico, ejercer presión sobre las autoridades respectivas para que se realicen estudios y se determine los aspectos en los que la universidad ha descuidado la academia. Promover una actualización general de pensum en las unidades académicas donde dicha actualización sea necesaria.


Tercer eje radica en representación estudiantil, velar por que la voz de todos los sectores estudiantiles. Su último eje es la denuncia social, defender la creación de mecanismos de democratización de la fiscalización universitaria.


MEUC


Es un grupo estudiantil multidisciplinario de la USAC, proviene de distintos entornos sociales, para trabajar en la instauración del nivel óptimo que la universidad necesita. Este movimiento nace en el 2016 como una agrupación política estudiantil.


A través del MEUC buscan representar de forma incluyente, nuevos logros políticos, académicos, investigativos y de proyección para mejorar la imagen de nuestro máximo ente de representación. Se compromete a trabajar en cada una de las secretarias y comisiones de trabajo, 4 ejes importantes.


El primer eje es lo académico se incrementará la calidad educativa, el segundo eje se enfoca en lo social, se fortalecerá el sentido de pertenencia universitaria y nacional, el incremento de la memoria histórica, fomento del servicio social y la vinculación con los pueblos.


Tercer eje medio ambiental se buscará la reducción de la huella ecológica del estudiante y trabajadores de la USAC, el cuarto eje es de Desarrollo Inclusivo, se enfocará en crear relaciones y gestionar recursos que beneficien y permitan la inclusión de personas con discapacidad a través del diseño universal.


Para concluir con el foro el doctor Manuel Villacorta dijo “La universidad de San Carlos es una, hay un eje transversal que es estar orgullosos, felices y satisfechos de haber optado por la mejor universidad de América Latina. Podemos tener diferencias, podemos discutir entre nosotros pero jamás permitir la división”.



 
 
 

Comments


bottom of page